¡Sssshhhhh! el gran enemigo de la cooperación.
Como docente mi experiencia en E.I. me hizo aprender sobre este tema. Si te das una vuelta por cualquier centro, es muy diícil encontrar un aula de Infantil con niños y niñas sentadas solos y una clase en silencio.
Vamos a definir cada uno de los tipos de aprendizaje que se muestran en el cuestionario que nos aporta el Grupo Conecta13 para evaluar:
b) La competición es una situación social en la que cada individuo alcanzará sus objetivos si y sólo si los demás no logran los suyos, y recibirá la máxima recompensa si y sólo si los demás logran recompensas inferiores.
c) La individualización es una situación social en la que el logro de los objetivos por parte de uno de los individuos es independiente del éxito o fracaso que los demás hayan tenido en el logro de los suyos, por lo que recibirá su recompensa únicamente en función de su trabajo personal.
El aprendizaje cooperativo se puede considerar como una aproximación integradora entre las habilidades sociales objetivas y los contenidos educativos y, de forma general, podemos decir que se basa en una concepción holística del proceso de enseñanza/aprendizaje donde el intercambio social constituye el eje director de la organización del aula.
Si se tiene en cuenta que, en las tendencias educativas actuales, la relación entre iguales es un punto básico de referencia, sería necesario distinguir el status de los participantes en un proceso de aprendizaje grupal, y para ello, es necesario recurrir a dos parámetros: "igualdad" y “mutualidad".
Si se tiene en cuenta que, en las tendencias educativas actuales, la relación entre iguales es un punto básico de referencia, sería necesario distinguir el status de los participantes en un proceso de aprendizaje grupal, y para ello, es necesario recurrir a dos parámetros: "igualdad" y “mutualidad".
Serrano, J.M. (1996). “El aprendizaje cooperativo”. En J.L. Beltrán y C. Genovard (Edit.) Psicología de la Instrucción I. Variables y procesos básicos. Madrid: Editorial Síntesis, S.A. Cap.5, págs. 217-244.
Está claro que después de enfrentarme al reto de trabajar en un ambiente cooperativo con niños y niñas que tenían problemas para identificar a los demás como sujetos, en Primaria seguiría en esta linea.
Trabajar con Proyectos facilita la socialización del alumnado, no solo entre ellos, sino además con su entorno inmediato o incluso lejano, estableciéndose un flujo de intercambio de contenidos e información.
En el caso de de este proyecto la socialización la podríamos definir:
1º.-Desde dentro hacia afuera:
- El entorno es la principal fuente de contenido.
- El alumnado debe salir del aula en interactuar, al mismo tiempo que produce para compartir un sites google .
- Cuando el proyecto esté perfectamente definido pasará a formar parte de la red eTwinning, para buscar socios. Por ahora contamos con :
- Toni Solano @tonisolano . Profesor de Lengua. Castellón de la Plana.
- Puerto Blázquez Carmpallo @puerto : Maestra de tercer ciclo y coordinadora TIC. Cáceres (Plasencia). El trabajo de su alumnado y el de ella lo podemos ver en : Cono de Quinto
- Belén Mariño
2º.- Desde fuera hacia dentro:
- Los contenidos seleccionados se trabajan más detenidamente en clase.
- Se contempla completar el trabajo con visitas de encargados de aspectos de la ciudad:
- Alumbrado.
- Basura.
- Acontecimientos puntuales.
- Aspectos urbanísticos...
- Se aceptan e incorporan las variaciones aportadas por los distintos socios y socias.
3º.-Lo que podría quedarse algo más oculto, es como desarrollar la cooperación dentro del grupo clase.
Aquí la dejo desarrollada:
Muy bueno tu trabajo de organización de grupos. Enhorabuena.
ResponderEliminar